lunes, 13 de junio de 2011

Identificar y comprender las teorías que sustentan la acción pedagógica y su relación al ámbito de la psicopedagogía


Conceptos y contenidos
1.      La acción pedagógica: Los niveles de la acción pedagógica
2.       Las teorías:  Características de las teorías
3.       Las estrategias para el aprendizaje: Clasificación de las estrategias para el aprendizaje

Introducción:
En el ámbito de la psicopedagogía, es posible distinguir dos funciones de esta disciplina: la teórica y la práctica. Estas funciones se  visualizan en la situación enseñanza-aprendizaje, que en este módulo llamaremos acción pedagógica, principalmente hablaremos de cómo trabajamos a la luz de los procesos cognitivos y cómo ponemos en acción el desarrollo de teorías para la enseñanza- aprendizaje. Junto a ello, está la formulación de indicaciones prácticas para esta tarea, complementando  e integrando en un todo el proceso educativo.

Desarrollo

 La Acción pedagógica
Un punto clave en la acción pedagógica para el desarrollo de los procesos cognitivos está dado por la definición de „conducta inteligente“. Las variadas teorías dan definiciones diferentes de inteligencia y entienden de diversas maneras la influencia que la acción pedagógica puede tener en su desarrollo.
Los partidarios de la teoría cognoscitivista ven en la inteligencia una función ligada a la percepción del medio y en directa relación con el manejo que el sujeto hace de él.  La capacidad de actuar inteligentemente es modificable y depende de los cambios en las estructuras cognitivas de cada etapa etaria.  Por otra parte, para los psicólogos del campo cognitivo, el pensar  nunca se da aislado de las emociones y sentimientos, es decir de la actividad global de la persona.

Ahora bien, el modo cómo el docente concibe la inteligencia afecta en gran medida la forma del cómo define los objetivos de su clase, cómo organiza el programa de estudios, cómo conduce u orienta su clase. Desde un punto de vista  operacional, una manera de entender la inteligencia en el tema escolar es considerarla como el conjunto de habilidades cognoscitivas y verbales que procesan, integran y organizan el aprendizaje y la experiencia escolar y lo relacionan con aprendizajes y experiencias anteriores, codificando y categorizando sus contenidos, de modo que permita su aplicación a situaciones nuevas. (Bravo 1990) .
Esta definición permite observar el procesamiento de la información, la codificación, categorización y transferencia de los aprendizajes.  A partir de esto, se distinguen niveles en la acción pedagógica:  memoria, comprensión y reflexión.

1.1. Niveles  da la acción pedagógica (situación enseñanza-aprendizaje)
  • El nivel de la memoria:  corresponde a la capacidad de retención de datos, esto debe tomar en cuenta las siguientes situaciones:
El aprendizaje sigue una curva donde una vez que se adquiere viene un olvido progresivo de éste, además cuando integramos y asimilamos las nociones nuevas a las antiguas, esta curva del olvido disminuye significativamente al tener que enfrentar y relacionar conceptos y símbolos entre sí.
El olvido y el recuerdo están ligados a las emociones: lo doloroso se olvida o se reestructura y lo agradable se recuerda y se adorna, recordando más fácilmente también lo que concuerda con nuestras opiniones. Por eso el recuerdo de una experiencia vivida es siempre una reestructuración, completación y reinterpretación de ella. Las materias que tienen significado y que se comprenden, se recuerdan con más efectividad que las que no lo tienen. Por ello, cuando en el aprendizaje generalizamos contribuimos a la retención de contenidos y experiencias significativas.
  • El nivel de la comprensión:  Comprendemos algo cuando lo conocemos de manera generalizada, podemos formular hipótesis y aplicarlas a situaciones futuras. En tal caso, el alumno:
·         Expresa lo aprendido con sus palabras  y da ejemplos de ello.
·         Utiliza lo aprendido en nuevas situaciones.
·         Anticipa las consecuencias
Este nivel de enseñanza es preferible al de la memoria, en especial para los alumnos lentos o con dificultades de aprendizaje.
  • Nivel de la reflexión: Frente a una problemática, que requiere de un análisis de posibles alternativas, necesitmos de la reflexión, para elegir la solución más adecuada .
El nivel de enseñanza reflexiva requiere que:
² exista un problema de interés real para se resuelto por el alumno y no sólo tareas propuestas por el profesor;
² surja un pensamiento crítico, creativo, para evaluar la información que posee y para dar soluciones nuevas: un pensamiento metacognitivo (autorreflexión) para que pueda conocer cuales serán los  procedimientos  que empleará en búsqueda de la solución.

TEORÍAS EN LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA
     Entenderemos por teoría a un conjunto de enunciados relacionados que intentan explicar fenómenos recurrentes y, al mismo tiempo, indica métodos para controlar  estos fenómenos. Es así como las teorías educativas explican fenómenos relacionados con el aprendizaje. Estas teorías pretenden explicar cómo aprendemos, recordamos y nos comportamos en situaciones de enseñanza y a la vez se nutren de teorías de otros campos  ( social, de la  motivación ...). Además, se deben convertir estas teorías en sugerencias prácticas posibles de emplear por los docentes en el aula ; pueden aportar información para resolver problemas relacionados con la lectura, la motivación, la expresión creativa, las habilidades físicas, el desarrollo de conductas socialmente aceptables y otras situaciones educativas.

A) Características de las teorías:  éstas  se pueden describir, atendiendo a cinco características:
1) El alcance de los fenómenos que trata de explicar
2) El grado de relación entre sus componentes
3) Su significatividad
4) La sencillez con que se explica el fenómeno
5) La naturaleza de los supuestos que establece
El alcance de una teoría puede ser amplio o limitado; las teorías que pretenden cubrir un amplio campo de fenómenos o explicar una variedad de comportamientos, se denominan teorías molares (por ejemplo, la teoría de la evolución de Darwin). A su vez, las teorías que se centran  en un número más limitado de fenómenos reciben el nombre de teorías moleculares  (son las más generalizadas entre los psicólogos educativos)
La segunda característica dice relación con la sintaxis, es decir, la relación entre los términos y las hipótesis que la constituyen. Se dice que una teoría es sintácticamente correcta cuando las hipótesis se suceden en un orden lógico y cada uno de los términos se relaciona adecuadamente con los otros.
La tercera característica se relaciona con su semántica, es decir con la significatividad u orientación de sus hipótesis hacia la realidad. Así, diremos que una teoría cuyas hipótesis puedan relacionarse con fenómenos observables  y estudiarse en circunstancias  reales , posee una buena semántica.
La simplicidad es la cuarta característica de una teoría, esto es, la sencillez con la cual se explica el fenómeno en estudio.
 La quinta característica que describe una teoría es el tipo  y el número de supuestos que establece. Los supuestos son las proposiciones o premisas que se presentan y que sustentan a una teoría. La verdad de tales proposiciones.
Otra forma de describir una teoría, es aludir a sus funciones. Toda teoría está destinada a cumplir tres funciones o propósitos:
a)   explicar fenómenos       b)   predecir resultados         c)  controlar eventos.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Son procedimientos que incluyen técnicas, operaciones o actividades, persiguen un propósito determinado "Son más que habilidades de estudio". Para Stenhouse, el término “estrategia de enseñanza” incluye tradicionalmente un significado de entrenar al profesor en ciertas destrezas.  Estrategias de enseñanza parece aludir más a la planificación de la enseñanza y del aprendizaje a base de principios implica el desarrollo y puesta en práctica a una línea de conductas.
La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de recursos y procesos cognitivos. Entre éstos  encontramos:
Procesos cognitivos básicos: se refiere a todo el procesamiento de la información (atención, percepción, almacenaje, etc.).
Bases de conocimiento: se refiere a hechos, conceptos y principios que posee el sujeto y que están organizados como en un esquema jerárquico denominado conocimientos previos.
Conocimiento estratégico: corresponde a  las llamadas estrategias de aprendizaje "Saber como conocer".
Conocimiento metacognitivo: es el conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo sabemos, así como el conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando aprendemos recordamos o seleccionamos problemas.
Corresponde a ese saber que desarrollamos sobre nuestros propios procesos y productos de conocimientos.

Clasificación de las estrategias de aprendizaje

 Las  estrategias de aprendizaje, según su efectividad para determinados materiales de aprendizaje se pueden clasificar como:
1.- Las Estrategias de Recirculación de la información, corresponden a un aprendizaje memorístico, al pie de la letra. Se hace un repaso al repetir una y otra vez.
2.- Las Estrategias de Elaboración, corresponden a los aprendizajes significativos. Pueden ser simples o complejas. En ambas, importa el nivel de profundidad y el tipo de elaboración visual o verbal.
El papel del docente en la promoción del aprendizaje significativo de los alumnos, junto con ser un transmisor de conocimientos o facilitador del aprendizaje,  requiere mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento de manera que pueda orientar y guiar las actividades constructivistas de éstos
El aprendizaje significativo ocurre sólo si se satisface una serie de condiciones. Por ejemplo,: que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial la nueva información con los conocimientos y experiencias previas (familiares) que tiene en su estructura de conocimientos.
3.- Las Estrategias de Organización de la Información, son las que nos permiten la reordenación constructiva de la información que ha de aprenderse. Es posible organizar, agrupar o clasificar la información, a través de mapas conceptuales, redes semánticas, etc.
4.-  Las Estrategias de Recuperación, permiten optimizar la búsqueda de información que hemos almacenado en nuestra memoria. Se hace un recuerdo de lo aprendido.
5.- Las Estrategias Psicopedagógicas, posibilitan enfrentar las dificultades en el aprendizaje. Pueden agruparse, según su función:
 a) Función preventiva: implica fundamentalmente una anticipación a futuras dificultades escolares.  Se trata de una labor interpretativa de ciertas señales que implican riesgo de trastorno a futuro.  El riesgo lo configuran factores biológicos, psicológicos o  socioculturales que indican un grado de probabilidad de algún déficit.
  b) Función de evaluación y diagnóstico es un proceso necesariamente interdisciplinario, en el cual se integran los aportes de diversos especialistas  quienes interactúan con la persona. Este proceso tiene variados enfoques, uno etiológico que intenta determinar las causas o le origen de las dificultades; uno descriptivo de los distintos procesos psicológicos que pueden interferir el aprendizaje.
   
En esta función, el pronóstico es una predicción , una conjetura acerca de lo que puede suceder.  En este caso de las dificultades para el aprendizaje, el pronóstico puede referirse a tres situaciones:
1.- A las personas con ciertas limitantes, por impedimentos insalvables en sus capacidades intelectuales para lograr un rendimiento normal (retardo mental severo).  En este caso, el pronóstico está limitado a niveles de expectativas moderadas y dependientes de centros especializados de enseñanza escolar y laboral.
2.- El grupo de niños o personas interferidos temporalmente en el desarrollo de ciertas funciones operacionales o instrumentales del rendimiento, disfunción cerebral, retardo maduracional y otras. En estos casos, hay un pronóstico favorable si se aplican los medios educacionales y psicoeducativos adecuados para superar el obstáculo y permitir un rendimiento normal, aún cuando es corriente que presenten algún  retardo en el rendimiento en relación a la edad.
3.-  Los niños que poseen capacidades intelectuales normales, pero interferidas de manera permanente en alguna de las áreas, fundamental para la educación normal (ceguera, sordera, afasia y otras).  En estos  casos, se requiere una ayuda educacional permanente aunque asista a una escuela común.
               En este grupo también se incorporan  los niños a quienes la deprivación afectiva y sociocultural o nutricional ha provocadoo daños en el sistema nerviosos central. Ellos requerirán de una educación compensatoria.

Proceso educativo
En educación, este concepto se entiende como un progreso, acción de ir hacia delante. Transcurso de fases, cambios y evolución en el desarrollo, es así como llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, no es tarea fácil, ya que como toda actividad humana, es necesario reconceptualizar todas las actitudes que denotan su desarrollo. Es por eso, que una formación docente vinculada  con el proceso de construcción del conocimiento, implica que se debe tomar en cuenta a los protagonistas de dicho proceso, como son  el alumno y  el docente. Este último,  a través de su práctica, debe  reflejer la importancia de su papel como transmisor y mediador de dicho conocimiento, para que mediante la instrucción logre concatenarlo con los intereses propios de la institución en la que se desempeña y de los alumnos que están a su cargo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario